jueves, 26 de junio de 2014

Yasuni itt





El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo- Tiputini-Tambococha), equivalentes al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana.
A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el estado en caso de optar por la explotación petrolera.


De esta forma se crea un fondo de capital administrado por el PNUD, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes. 

Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia. 
El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenan.


El 15 de agosto de 2013, el gobierno de Rafael Correa dio por terminada la Iniciativa y señaló el inicio de la explotación petrolera en la zona. El presidente anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera es decir 10 km² (1000 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años). 

martes, 24 de junio de 2014

Biodiversidad


Biodiversidad



Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia. La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos. El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

https://englishprojectspelling.wikispaces.com/Yasuni

Ubicación del Yasuní



Yasuní





El Parque Nacional Yasuní tiene una extensión de 9820 km cuadrados en las provincias de Orellana, Pataza entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. 
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada. 
El parque fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera.

En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006 y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la mación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane.

El Yasuni Vive



https://englishprojectspelling.wikispaces.com/Yasuni